Top Seven Social Media, Online Marketing, and Internet Trends for 2009 « Compassion in Politi...
Shared via AddThis
9 de julio de 2009
1 de junio de 2009
Travel Shopping for Summer 2009
Adjunto el Travel shopping for Summer 2009 realizado por la empresa Google y por Compete.com
19 de mayo de 2009
Marketing Internet
Dentro de las tendencias para subir el nivel de conversión (convertion rate), se encuentra la internet social: facebook, twitter, flickcr, etc.. Recordar tener buenas referencias en tripadvisor.com, ya que eso impulsa el proceso de compra. Un consejo adicional: brindar la mayor confianza en el proceso de compra: candado seguro, políticas claras, precios, ofertas, eliminar nuevas ventanas.
25 de abril de 2009
6 de noviembre de 2008
Tip de Posicionamiento SEO #6 - Dirección física
Para dar confianza a los compradores y buscadores como Google y Yahoo,
recuerde incluir su información o dirección física. La información debe ser
incluida en la página HTML, para que los robots como google bot la
localicen. Se debe incluir el código de área, zip code, ciudad, provincia
o estado, o cualquier otra dirección que ayude a encontrar su comercio.
4 de noviembre de 2008
Tip de Posicionamiento #5 - Keyword Phrase
Se debe buscar la frase clave más importante. Una forma de encontrar la
frase clave, es estudiando el Top 10 de resultados de busqueda.
Ver cómo están escritos los títulos?, qué provoca hacer click?
Si tiene problemas en su ratio de conversión, una forma de optimizar es
revisando sus frases claves y las frases que provocan el click.
Un consejo es hacer una lista de unas 10 frases claves. Puede ir probando
en su sitio web, y medir cuales surgen mejor efecto que otras; hasta llegar
a las que mejor rendimiento le brinden.
Labels:
click,
frase clave,
keyword,
SEO
15 de octubre de 2008
SEO, usabilidad y accesibilidad para el éxito en un sitio web (W3C)
Cuando se diseña un sitio web, dependiendo los gustos del jefe del proyecto, se inclina la balanza entre lo estéticamente atractivo (diseño gráfico) , muy tecnológico (blogs, widgets, flash, share it), fácil mantenimiento (cms, php) y dejamos en última prioridad las necesidades del posible usuario del sitio; que al final es lo más importante. Los 2 usuarios más importantes del sitio web son:
Por dichas razones, los SEO hacen mucho énfasis, en que el éxito de un sitio está en: contenido original y propio (buena calidad), generar interés en lo que dice el sitio, ser proactivo o interrogar al usuario, ser cortos y puntuales, y ofrecer una forma simple y fácil de encontrar lo que buscamos. Usualmente se recomienda crear Paths de Búsqueda; para darnos cuenta que tan fácil o difícil es la ruta para encontrar cierta información en mi sitio web.
- Los robots de búsqueda (Ejemplo googlebot). Es un usuario con discapacidad visual, por lo tanto no aprecia el diseño gráfico.
- El usuario final del sitio (Qué busca un usuario en mi sitio web).
Por dichas razones, los SEO hacen mucho énfasis, en que el éxito de un sitio está en: contenido original y propio (buena calidad), generar interés en lo que dice el sitio, ser proactivo o interrogar al usuario, ser cortos y puntuales, y ofrecer una forma simple y fácil de encontrar lo que buscamos. Usualmente se recomienda crear Paths de Búsqueda; para darnos cuenta que tan fácil o difícil es la ruta para encontrar cierta información en mi sitio web.
Labels:
accesibilidad,
blog,
diseño grafico,
flash,
google,
googlebot,
SEO,
usabilidad,
w3c,
widget
10 de octubre de 2008
El perfil del buen consultor SEO - Turismo 2.0
El perfil del buen consultor SEO - Turismo 2.0: "A partir de una discusión iniciada días atrás en este mismo grupo, he creído que sería interesante plantearnos cómo debe ser el perfil profesional del buen asesor SEO, sobre todo viendo como está el patio últimamente.
Por supuesto, la red está llena de artículos y entradas en blogs al respecto. La diferencia es que aquí la definición de nuestro perfil ideal la podemos hacer entre nosotros, e incluso afinarla a la realidad de nuestro mercado.
Hilvanando esto con lo que deberíamos considerar de forma común como el perfil idea, creo que el consultor SEO debe reunir las siguientes cualidades:
1. Debe tener conocimientos de marketing y ser un excelente COPY: Al fin y al cabo, la mejor indexación (por ética y duradera) es aquella que se basa en disponer los mejores contenidos, en tanto sean acertados y relevantes, en la sede web. He visto muchos productos y sitios que no tenían apenas competencia pero que no eran siquiera indexados por la sencilla razón de que no mencionaban con suficiente claridad y vehemencia los términos clave que los definían de cara a su mercado objetivo. Por ello, detectar las motivaciones principales que deberían atraer público a la página, así como identificar motivaciones-nicho o secundarias que generen también tráfico relevante, y lograr redactarlas de forma que se manifiesten claramente es fundamental.
2. Debe conocer el mercado que le ocupa. Esto en cierto modo viene de lo anterior, y es que los comportamientos de búsqueda difieren de un mercado a otro. Y con ello no me refiero a las palabras clave, sino a las motivaciones y expectativas que persiguen los usuarios al buscar información de un determinado producto. No interrogamos igual al buscador ni interpretamos sus resultados de igual manera cuando buscamos información de viajes que de coches, libros, etc. Es más, me atrevería a decir que cierta especialización es incluso recomendable.
3. Debe tener conocimiento práctico y teórico en profundidad de programación-cliente web. Esto me parece fundamental: No basta con poder generar contenidos interesantes. Estos deben ser además accesibles, muy accesibles, y sustentados en una estructura de código semántica. Muchas de las páginas que vemos no son convenientemente indexadas porque están mal programadas y codificadas, con profusión de etiquetas no semánticas, contenido embebido en javascript intrusivo, texto inaccesible, etc. El buen consultor SEO debe poder identificar esto y dar directrices claras para subsanarlo, si no lo hace él mismo. Para ello debe tener un fuerte compromiso con los estándares y los principios de separación de contenido y presentación. En definitiva, un experto en (x)HTML, CSS y (en menor medida) Javascript. Desconfío de todos aquellos que no muestran estos requerimientos.
4. Debe tener también conocimientos teóricos del entorno servidor. No es preciso que sea un experto en Java, .NET, PHP o RubyOnRails, ni domine la configuración de Apache o IIS, pero si debe tener unas ciertas nociones a nivel teórico de qué caracter´siticas tienen los diferentes entornos de servidor y cómo sacar partido de las mismas: Redirecciones 301, módulos HTTP y .htaccess para la creación de URIs amigables, etc.
5. Debe ser un lector e investigador voraz. Cada día surgen nuevas herramientas y directrices en el posicionamiento en buscadores. Sólo Google es un filón de novedades, así que imaginaros el conjunto de buscadores más importantes. El buen agente SEO debe tener una sed terrible de conocimientos y una curiosidad imparable, así como la audacia de ponerlos en práctica (aún a riesgo de causar un estropicio en algún cliente): Últimamente tenemos que lidiar con las nuevas metas de exclusión, las landing pages, la ascensión imparable de los microformatos como etiqueta semántica, etc... El buen SEO debe ser implacable.
Y esto es en mi opinión el perfil ideal, o por lo menos una semblanza de mínimos. ¿qué opináis vosotros?
Pablo Deeleman
www.koalab.com
Fuente Turismo 2.0
Por supuesto, la red está llena de artículos y entradas en blogs al respecto. La diferencia es que aquí la definición de nuestro perfil ideal la podemos hacer entre nosotros, e incluso afinarla a la realidad de nuestro mercado.
Hilvanando esto con lo que deberíamos considerar de forma común como el perfil idea, creo que el consultor SEO debe reunir las siguientes cualidades:
1. Debe tener conocimientos de marketing y ser un excelente COPY: Al fin y al cabo, la mejor indexación (por ética y duradera) es aquella que se basa en disponer los mejores contenidos, en tanto sean acertados y relevantes, en la sede web. He visto muchos productos y sitios que no tenían apenas competencia pero que no eran siquiera indexados por la sencilla razón de que no mencionaban con suficiente claridad y vehemencia los términos clave que los definían de cara a su mercado objetivo. Por ello, detectar las motivaciones principales que deberían atraer público a la página, así como identificar motivaciones-nicho o secundarias que generen también tráfico relevante, y lograr redactarlas de forma que se manifiesten claramente es fundamental.
2. Debe conocer el mercado que le ocupa. Esto en cierto modo viene de lo anterior, y es que los comportamientos de búsqueda difieren de un mercado a otro. Y con ello no me refiero a las palabras clave, sino a las motivaciones y expectativas que persiguen los usuarios al buscar información de un determinado producto. No interrogamos igual al buscador ni interpretamos sus resultados de igual manera cuando buscamos información de viajes que de coches, libros, etc. Es más, me atrevería a decir que cierta especialización es incluso recomendable.
3. Debe tener conocimiento práctico y teórico en profundidad de programación-cliente web. Esto me parece fundamental: No basta con poder generar contenidos interesantes. Estos deben ser además accesibles, muy accesibles, y sustentados en una estructura de código semántica. Muchas de las páginas que vemos no son convenientemente indexadas porque están mal programadas y codificadas, con profusión de etiquetas no semánticas, contenido embebido en javascript intrusivo, texto inaccesible, etc. El buen consultor SEO debe poder identificar esto y dar directrices claras para subsanarlo, si no lo hace él mismo. Para ello debe tener un fuerte compromiso con los estándares y los principios de separación de contenido y presentación. En definitiva, un experto en (x)HTML, CSS y (en menor medida) Javascript. Desconfío de todos aquellos que no muestran estos requerimientos.
4. Debe tener también conocimientos teóricos del entorno servidor. No es preciso que sea un experto en Java, .NET, PHP o RubyOnRails, ni domine la configuración de Apache o IIS, pero si debe tener unas ciertas nociones a nivel teórico de qué caracter´siticas tienen los diferentes entornos de servidor y cómo sacar partido de las mismas: Redirecciones 301, módulos HTTP y .htaccess para la creación de URIs amigables, etc.
5. Debe ser un lector e investigador voraz. Cada día surgen nuevas herramientas y directrices en el posicionamiento en buscadores. Sólo Google es un filón de novedades, así que imaginaros el conjunto de buscadores más importantes. El buen agente SEO debe tener una sed terrible de conocimientos y una curiosidad imparable, así como la audacia de ponerlos en práctica (aún a riesgo de causar un estropicio en algún cliente): Últimamente tenemos que lidiar con las nuevas metas de exclusión, las landing pages, la ascensión imparable de los microformatos como etiqueta semántica, etc... El buen SEO debe ser implacable.
Y esto es en mi opinión el perfil ideal, o por lo menos una semblanza de mínimos. ¿qué opináis vosotros?
Pablo Deeleman
www.koalab.com
Fuente Turismo 2.0
Labels:
google,
live.com,
posicionamiento,
SEO,
yahoo
8 de octubre de 2008
web 2.0, mejora su SEO?

El web 2.0 se puede definir con el web colaborativo o con el cual los usuarios de internet podemos interactuar con los sitios; mediante herramientas que facilitan éste intercambio de información. Cuales herramientas pertenecen al web 2.0? Algunas de ellas son:
- Pandora
- PXN8.com
Wikipedia
Writely
Protopage
Writeboard, BaseCamp, Backpack, TaDa List and others from 37signals.com
Google Earth & Google Maps
Flickr
del.icio.us
digg
Technorati
blogging
linklogs or social computing
wikis
podcasts
RSS feeds
web APIs,
Ajax and other web programming languages
Labels:
ajax sitio web,
blog,
rss,
web 2.0
22 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)